jueves, 10 de enero de 2013

PODCAST



El podcast es un archivo de audio que consiste en la creación de un archivo de sonido (generalmente en formato ogg, mp3, wav) y distribuido mediante un archivo RSS.  Esta forma de comunicación basada en una tecnología presenta por características la posibilidad de acceder a Internet, se puede realizar en cualquier sistema operativo Linux o Windows, se escucha en lugares sin cobertura alámbrica (reproductores), puede plantear diversos temas, utilizar guión o hablarse a capella de forma improvisada, combinar música y voz, incluso se puede realizar exclusivamente con voz, no requiere horario de emisión, son de bajo costo comercial.  En conclusión, como características relevantes de los Podcast se puede plantear su reproducción fuera de un horario de emisión, son de fácil producción y de fácil distribución. 
     Gracias a las plataformas informáticas y a la disponibilidad de Software libres en la red es muy sencillo hacer un podcast. Podemos encontrar plataformas y sistemas informáticos disponibles en la Web y de libre uso  como GNU (Linux)-GPL, Audacity, ipodder, Doppler, Nimiq, jpodder, Easypodcast, que nos permiten elaborar un Podcast con facilidad, realizando los siguientes pasos:          
     Primero: Grabar  el audio (voz o música o ambos) utilizando un programa de audio; por ejemplo, Audacity (sencillo de manejar, libre y multiplataforma), ipodder, jpodder, entre otros.
     Segundo: Este audio se exporta y se edita la etiqueta ID3  como archivo mp3.
     Tercero: Con el programa Easypodcast  creamos el archivo RSS de forma fácil, existen otros programas que sirven para crear este tipo de archivos como   Uats´ap.com o de generación automática de RSS, es decir los diseñados para administrar blog (p.e WordPress, blogger). El archivo RSS se modifica para crear nuestras propias direcciones.
     Cuarto: Este archivo RSS modificado y el o los archivos mp3 se suben a un servidor Web; por ejemplo,http://es.geocities.yahoo.comhttp://www.archive.org, que son gratuitos.
     Quinto: Se publica el archivo RSS (XML) en un Weblogs o en la página personal de quien lo hizo. 
     Al hacer un podcast es importante tomar en cuenta el ancho de banda y los derechos de autor. Además, la codificación  recomendada es: si es sólo voz o sólo música, es decir mono de 16 a 64kbps y stereo (la combinación de  los dos: música y voz) de 64 a 128kbps. 
     Los Podcasts pueden ser escuchados a través de mp3, en el computador y los programas que permiten escucharlos son: Doppler, ipodder, itunes , entre otros éstos reciben el nombre de agregadores.   
     Grandes emisoras de radio están distribuyendo algunos de sus contenidos en forma de Podcast; tales como,  Cadena Ser, Cadena COPE, Canal Sur Radio y  Catalunya Radio en España,  FM La Tribu de Buenos Aires (Argentina)  y la BBC de Londres. Algunos periódicos como: The San Francisco Chronicle (EEUU), el South China Morning Post de Hong Kong ambos en el 2005 y primeros en sus respectivos países y The Sun en Inglaterra también usan el podcast para transmitir contenidos de audio como entrevistas.  
      A nivel general los Podcasts facilitan diversos usos, tanto en ramas de la ciencia como en las humanísticas e incluso en actividades de recreación, diversión y ocio.  Entre sus usos cabe señalar la creación de podcast sobre recetas de cocina, grabaciones de música, entrevistas, televisión, micros radiales, visitas guiadas a museos, conferencias, entre otros. 
     Finalmente, señalemos la importancia del Podcast en el ámbito educativo, es un recurso que  permite el trabajo colaborativo  en la educación; ya que, su distribución gratuita y libre contribuye a su difusión y uso lo que facilita el compartir los conocimientos y el intercambio de ideas entre los alumnos y profesores de una comunidad escolar  y entre usuarios de la red.
     Los podcasts permiten el trabajo  en la red y en  el ámbito  escolar,  ya   existen numerosas presentaciones de contenidos en este formato disponibles que propician el intercambio de ideas y de contenidos educativos y culturales, tanto entre usuarios de la red como entre profesores y estudiantes de una comunidad escolar; por ejemplo: en algunas escuelas de Argentina profesores y alumnos conjuntamente han elaborado podcasts con contenidos curriculares en el área de inglés, gramática (oral, poesía), historia del arte y de la música, en el blog páginas dispersas de Alejandro Valero profesor del IES María Guerrero, en Collado Villalba (Madrid) también encontramos podcasts educativos, el Proyecto Grimmen España. 
     Algunas Universidades de Estados Unidos (Washington, Mississippi State, Minnesota, Harvard) almacenan y distribuyen clases mediante podcast; en Europa encontramos universidades como la Complutense de Madrid, Málaga, Pompeu Fabra y en Latinoamérica esta chilepodcast y Educastingen Chile y también encontramos elaboraciones de contenido educativo en formato podcast  en Argentina,México y muy pocos en Venezuela. 
     Entre las aplicaciones del podcast en la educación tenemos el uso como “emisiones radiales en la web” o la “radio por Internet” para informar y también distribuir contenidos de clase, para realizar entrevistas educativas sobre temas de cualquier área o asignatura, como audición en el aula o referencias para una posterior discusión y como proyectos para que los mismos alumnos elaboren el Podcast. 
     El Podcast es una buena herramienta de auto aprendizaje por su disponibilidad y libre acceso en la red y se pueden fácilmente descargar y guardar (portátil, reproductor mp3, teléfono móvil) y luego escucharse sin necesidad de la computadora y de Internet. Permite  el repaso o feedback y el intercambio de conocimientos e ideas y propicia el trabajo colaborativo el cual ayuda al proceso de aprendizaje.  

EL PODCAST ES UN RECURSO DE APRENDIZAJE QUE POSIBILITA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS.

PROYECTOS QUE PODEMOS MANEJAR EN EL AULA DE CLASE IMPLEMENTANDO EL FORMATO DE PODCAST:

• Series de cuentos, poemas, canciones, adivinanzas y otros juegos verbales con alumnos de diversos niveles.
• Trabajos en el área de idioma, como situaciones cotidianas de conversación preparadas y grabadas por los alumnos.
• Trabajos de recopilación de elementos de la cultura tradicional: leyendas, cuentas, rimas, canciones.
• Preparación de apuntes orales sobre un tema propuesto para uso por parte de toda la clase.
• Preparación de trabajos como alternativa a la presentación tradicional en papel.
• Creación de una radio escolar.






PARA RECORDAR:


  1. las podcast la podemos aplicar en los niveles de básica secundaria y universidad para favorecer en el estudiante su fluidez verbal
  2. se puede implementar en en cualquier explorador descargando un software que te permita escuchar los podcast
paginas de interes: 

http://www.slideshare.net/mmorales_mora/podcast-una-herramienta-de-uso-educativo
http://www.um.es/ead/red/23/laaser.pdf
http://www.miniguias.com/miniguias/como-hacer-un-podcast-gratis-grabar-el-sonido-y-alojamiento/



No hay comentarios:

Publicar un comentario